El Ministerio de Capital Humano dispuso un aumento significativo en la alícuota que los clubes deben destinar a la seguridad social, tras constatar un déficit de 19.930 millones de pesos durante el último año, según datos oficiales. La medida eleva la alícuota del 7,5% al 13,06% y suma un recargo transitorio del 5,56% por un año, alcanzando un total del 18,62% sobre la recaudación bruta de los clubes.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, defendió en su cuenta oficial de X (Twitter) la decisión sobre los aportes a la seguridad social. Señaló que en 2024 los clubes de fútbol argentinos generaron 324 millones de dólares en ventas de jugadores, pero mantienen un régimen especial que “termina financiado por los jubilados”.
Su análisis provocó una respuesta de River Plate, luego de que fuera mencionado. Sturzenegger comparó que Vélez aportaba 12.000 dólares por 714 empleados y River 27.000 dólares por 1.530 empleados, a pesar de declarar ganancias de 28 y 65 millones de dólares, respectivamente, en sus balances de 2024.
Ante las declaraciones, River Plate emitió un comunicado en el que reafirmó su compromiso social, educativo y deportivo, destacando su aporte al desarrollo comunitario y la economía nacional. Además, calificó la medida como “confiscatoria”, argumentando su postura tras detallar su labor y generación de empleo.
River Plate destacó su rol como formador de futbolistas de élite que generan ingresos internacionales por más de 106 millones de dólares entre 2022 y 2025, aportando divisas al país. El club calificó como confiscatoria la reciente modificación normativa del Gobierno, que impactaría negativamente sus finanzas y pondría en riesgo sus iniciativas sociales y educativas. Según sus balances, la medida implicaría una pérdida neta estimada en 16.820 millones de pesos, aumentando las retenciones del 8% al 19,12%. Además, en el primer semestre de 2025, River aportó 1.997 millones de pesos más de lo previsto, lo que demuestra que la disposición amenaza su sostenibilidad, incluyendo proyectos como la construcción del nuevo Colegio River Plate, financiado íntegramente por socios.
La AFA respondió al aumento de aportes a la seguridad social señalando que no evade sus responsabilidades fiscales y que presentó propuestas para lograr equilibrio financiero, las cuales no fueron consideradas. Denunció que la medida gubernamental ignora la realidad económica de los clubes y perjudica a quienes priorizan actividades deportivas y sociales.
River Plate emitió un extenso comunicado reafirmando su compromiso social, educativo y deportivo, destacando que es una asociación civil sin fines de lucro que emplea a 1.484 personas y destina más de 29 mil millones de pesos en 2025 a becas, salud y obras de infraestructura. Resaltó su labor con miles de niños, jóvenes, socios y deportistas en programas educativos, deportivos y comunitarios a nivel nacional.
El club recordó su rol como formador de futbolistas de élite que generaron más de 106 millones de dólares en transferencias internacionales entre 2022 y 2025, aportando divisas al país. Sin embargo, calificó como “confiscatoria” la Disposición 16/2025 y el Decreto 510/2023, que aumentan las retenciones del 8% al 19,12%, lo que impactaría negativamente en sus finanzas, con una pérdida estimada de 16.820 millones de pesos y un aporte extra de casi 2 mil millones en el primer semestre de 2025.
River advirtió que esta medida pone en riesgo sus iniciativas sociales, educativas y proyectos como la construcción del nuevo Colegio River Plate, financiado íntegramente por socios, sin ayuda estatal ni beneficios fiscales.
El club señaló que la Disposición 16/2025 contradice propuestas consensuadas en el Comité integrado por AFA, clubes y Gobierno, y destacó su compromiso con la legalidad, transparencia y el desarrollo social, económico y cultural del país, consolidando su legado de más de 124 años.